Los sentimientos más básicos: amor, odio, miedo, nos definen y nos conforman como somos; ¿o somos lo que somos por el modo de sentir el amor, el odio o el miedo?
«Le digo que algunas películas me causan inquietud, desasosiego, me desagradan. Me pregunta si soy miedosa. Le digo que sí. Le digo que casi todo me da miedo. Que defina “casi todo”, dice, y yo apenas puedo porque ese “casi” equivale, efectivamente, a reconocer que es “casi todo” lo que me da miedo, y no sé si hay manera de definir esa medida que se utiliza para tratar de acercarse a lo que queremos decir pero no sabemos cuánto nos tenemos que acercar, por eso decimos “casi”, como si quisiéramos dejarlo al albedrío del que escucha, que en realidad deberá traducirnos, y su traducción será más o menos certera en función de lo que nos conozca o nos quiera. Le digo que temo perder lo que tengo: todo, prácticamente, empezando por objetos que me traen recuerdos gratos y me hacen sentir bien (con independencia de que tengan mayor o menor valor monetario), y terminando por la movilidad que me hace valerme por mí misma y vivir con cierta independencia. Ni que decir tiene, aunque lo haya dejado para el final, que me aterra más aún perder a las personas que más me importan y más y mejor me acompañan.
»Me
dice que esa clase de miedos no son nada extraordinario. Me dice que cuanto más
mayores nos hacemos, más miedos tenemos y más variados son esos miedos, y que
no soy una excepción. Le digo que mis miedos son hasta enfermizos. Le digo que
quizá no me estoy expresando bien, al estar refiriéndome a miedos cuando en
realidad debería estar hablando de pavores que cuando se me meten en la cabeza
me aterran hasta el punto de paralizarme.
ȃl
dice que el miedo y el pavor son idénticos en esencia, pero yo eso ya lo sé. Le
digo que los sinónimos no lo son porque sí: no se expresa lo mismo diciendo sólo miedo que diciendo pavor, aunque en síntesis vengan a significar algo muy parecido; ni tampoco es lo mismo añadir a la palabra miedo el calificativo
cerval. Hay grados y grados.
»Le
digo que las películas me dan mucho miedo cuando en ellas se tratan actos violentos. Las
películas que están bien hechas se parecen mucho a la vida, y hasta se explican
mejor y se condimentan con más sal que la propia vida. Le explico que algunas
veces, después de ver una buena película (le aclaro que cuanto más buena es una
película más te crees lo que estás viendo: se siente la pena o alegría de los
personajes –que pasan a ser personas automáticamente-, o el dolor o la
angustia), me prometo que no la veré otra vez. Él me pregunta por qué no puedo
ver una película otra vez, aunque me haya impresionado mucho la primera vez, si
la segunda sabré ya que es una ficción y no la confundiré con la vida real. Me
dice que puede entender que me impacte una película, pero no que después siga
haciéndolo. Yo le digo que los recuerdos de las películas se parecen mucho en
mi cabeza a los recuerdos de la vida. Le digo que los recuerdos que no me
pertenecen en realidad y nunca me han pertenecido, me afectan como si fueran
propios. Él me dice que los recuerdos son sólo recuerdos; que pertenecen al
pasado y por tanto ya no van a volver. Yo le digo que lo malo de saber que son
hechos pasados que no van a volver es que duelen exactamente igual que si no
fueran pasado, y que sentir el pasado como si fuera presente es descorazonador.
Le digo que tengo mucho miedo de mis propios miedos. El miedo no deja de ser un
estado afectivo enquistado en quien ve ante sí un peligro o ve en algo una
causa de padecimiento o molestia.
»Le
digo que tengo miedo de estar sola. Él dice que no es importante que esté sola
o no; dice que lo importante es que deje de sufrir. Quiero dejar de sufrir,
claro que quiero dejar de sufrir.
»Me
pregunto por qué sufro tanto. Escucho a la gente hablar de penas y angustias,
de dolores y preocupaciones, y se me quedan todas esas sensaciones dentro, como
si por sentirlas como propias fuera a poder hacer algo por remediar los males
de esas personas que no saben gestionar sus padecimientos pero al menos saben
contarlos y hacer que los otros se hagan cargo de sus dolencias.
» El
efecto camaleón es la característica de sentir y experimentar emociones
similares a las que observamos. Pero nos pueden influir los demás o podemos
influir en los demás. Yo creo que a mí siempre me influyen. Él pregunta por qué
lo creo. Yo le digo que no lo creo, en realidad lo sé. Le recuerdo que no
soporto sentirme sola o saberme distinta y por tanto apartada de lo que se considera
normal o aceptable socialmente».
No hay comentarios:
Publicar un comentario